lunes, 3 de marzo de 2014

Cuestionan evaluación a educación superior intercultural

La Universidad Amawtay Wasi no fue aprobada por el Ceaaces. Dicen que no entendieron su visión.


La única universidad intercultural del país, Amawtay Wasi, creada en 2004, que es parte de la Red de Universidades Indígenas de América, tendrá que cerrar sus puertas debido a que el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) no aprobó su funcionamiento.

Ese modelo de educación, que implica recibir conocimientos ancestrales desde los sabios de los pueblos, en los diferentes territorios, y mezclarlos con instrucción occidental, no existe en otra universidad a nivel nacional. Esto dejaría sin opción a quienes buscan educación superior intercultural, indicó el rector, Fernando Sarango.

El informe final establece que la universidad obtuvo una calificación de 26,9 sobre 100, lo que la ubica en la categoría de ‘No aprobada’. Es decir, deberá cerrar, al igual que las universidades que se encontraban en la categoría E.

Sin embargo, todavía no existen respuestas claras para los alumnos, porque las autoridades del Consejo de Educación Superior (CES) tienen que pronunciarse sobre la aplicación de un plan de contingencia, dijo Sarango.
Hace una semana, un grupo de estudiantes de noveno semestre de Arquitectura Ancestral, que se dicta en Quito, esperaban alguna explicación.

¿Evaluación intercultural?
Según el informe del Ceaaces, la evaluación sobre la calidad de la universidad se realizó de acuerdo con principios interculturales. “Se verificó el cumplimiento de normas mínimas de calidad, aplicando principios, criterios y procedimientos con perspectiva intercultural”.

Esto, porque en abril del año pasado, la entidad determinó que era necesario realizar otra evaluación, después de que la universidad pasó por el proceso de análisis, al haber estado ubicada en la categoría E.

Pero Sarango e Hilano Morocho, presidente de los estudiantes de la carrera de Agroecología, creen que no existe nada de intercultural en la evaluación. Su posición es que el modelo se creó en base a criterios occidentales.

Hay 51 indicadores dentro de la evaluación. De estos, el Ceaaces asegura que 11 son de interculturalidad. Además, señalan que se utilizaron términos propios de las culturas, como reemplazar la palabra profesor, por facilitador, y el de extensiones, por chacras o ajaas (en shuar).

Para el Rector, la evaluación responde a un “asunto meramente político”, porque el modelo habría estado enfocado para cerrar a la institución. “Todo lo que huela a movimiento indígena no vale”, cuestiona.


Ejemplos

Entre los parámetros que evaluó el Ceaaces y que no se ajustarían a la cosmovisión y modelo de la Amawtay Wasi, está la infraestructura: número de parqueaderos, edificio inteligente, baterías sanitarias. La universidad no tiene un campus, sino que las clases se imparten en las comunidades, además de que el 75% de la jornada es práctica.
También se cuestionó que el centro no tiene facilitadores con doctorado, que no son a tiempo completo, ni que han pasado por un concurso para obtener un nombramiento. Pero, Sarango objeta que muchos tienen maestría y que otros son seleccionados por las comunidades. (AGO)



Acciones a tomar


Las autoridades de la Universidad Amawtay Wasi pusieron una demanda en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en abril para que se respeten sus derechos de interculturalidad. Fernando Sarango, rector de la institución, comentó que insistirán en la petición.


Sin embargo, de no darse, no le preocupa ,porque asegura que más importante es el reconocimiento de las comunidades, más que el del Estado. Por esto, la educación y capacitación continuaría, aunque no de manera formal.

Detalles importantes

De la Universidad Amawtay Wasi
• Ofrece tres carreras: Ingeniería en Agroecología, Pedagogía Intercultural y Arquitectura Ancestral.
• El número de estudiantes ha disminuido. Antes de la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Superior había alrededor de 300. Con la norma y el reglamento fue bajando a 150 y ahora hay aproximadamente 50.
• Trabajan 56 facilitadores.
• Hay cuatro chacras universitarias: La Esperanza y Conocoto (Pichincha), Tenta (Loja) y Chiguaza (Morona Santiago).
• Se imparten saberes originarios, saberes de los otros (culturas) y se hace un diálogo de saberes.

51

indicadores usó el Gobierno para la evaluación.

11

tendrían que ver con la interculturalidad, según el Ceaaces.

 

 

Fuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario