domingo, 26 de mayo de 2013

Amplia oferta para estudiar a distancia

El Instituto Eddis Educativa Junín fue designado como Centro Facilitador Tecnológico por la Universidad Blas Pascal, integrando una red de educación a distancia a nivel nacional.
La Universidad Blas Pascal de Córdoba ofrece desde el año 2000 varias carreras universitarias en la modalidad a distancia, con títulos oficiales de validez nacional, aprobados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina.
Esta modalidad se caracteriza por la posibilidad de compatibilizar los tiempos personales de cada alumno con las exigencias del estudio universitario, el acceso a propuestas de formación y capacitación, más allá de las distancias geográficas y la posibilidad de contar con el apoyo de tutores, que se mantienen en contacto con el estudiante a través de los medios tecnológicos de comunicación.
Por medio del Instituto, la Universidad hace llegar a toda la ciudad una amplia variedad de propuestas académicas entre las que sobresalen las carreras de grado y de grado a término; las tecnicaturas universitarias; los estudios de posgrado y los programas de educación continua.
Como Centro Facilitador Tecnológico, el Instituto brindará soporte y contención a quienes deseen estudiar a distancia, ofreciéndoles un lugar de encuentro e interacción con sus tutores y compañeros de estudio, en el que, además,  podrán utilizar en forma gratuita una serie de servicios que les faciliten avanzar en su carrera.

Trayectoria

Antes de tomar una decisión es importante conocer la trayectoria y experiencia que tiene la institución en Educación a Distancia. En el caso de la Universidad Blas Pascal, las carreras de grado a distancia comenzaron a dictarse en el año 2000, luego de diez años de experiencia en la modalidad presencial, siendo una de las primeras universidades del país en implementar esta metodología de enseñanza.
La UBP ha pasado exitosamente por evaluaciones externas del Ministerio de Educación de la Nación, de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), y de consultoras independientes especializadas.
Para mayor información, los interesados pueden asistir a la charla informativa, que se realizará el 12 de marzo, a las 19, en Belgrano 159.

 

Fuente

Nuevo examen de ingreso a la Universidad se aplazó para el 20 de abril

El Examen Nacional para la Educación Superior (Enes), que estaba previsto para el 30 de marzo, se aplazó al 20 de abril, anunció René Ramírez, titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Hay 144.247 inscritos en el test.

El traslado de la fecha se debe “a la alta demanda estudiantil, la inclusión de los nuevos aspirantes a la formación técnica y tecnológica superior y el pedido de contar con un mayor periodo de preparación para el Enes”, señaló Ramírez.

A partir del 4 de marzo, a las cuentas del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (Snna) de los aspirantes les llegará la dirección del recinto cercano a su domicilio en el que deberán acercarse a rendir el Enes.

El titular de la Senescyt, en la rueda de presa realizada el jueves pasado en Quito, también se refirió a los resultados del proceso de ingreso a las universidades del país.

Detalló que del total de aspirantes que aceptaron un cupo en una de las instituciones de educación superior, el 87% de postulantes irá a la nivelación de carrera y, del universo de postulantes, 51.268 aceptaron el cupo para uno de los tres tipos de nivelación.

Hay 106 estudiantes que pertenecen al Grupo de Alto Rendimiento (GAR): 44.689 alumnos irán a la nivelación de carrera y 6.473 a la general.

En este proceso existen 11.000 beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano que accedieron a un cupo dentro de las tres nivelaciones ofertadas y recibirán una beca de manutención (ayuda financiera) para garantizar la continuidad de sus estudios para que “no tengan que dedicarse a trabajar, sino solo estudiar”, dijo Ramírez.

Según el funcionario, más del 90% de aspirantes aceptaron un cupo dentro de sus tres primeras opciones.

Las áreas del conocimiento con mayor tasa de ocupabilidad son salud y servicios sociales, donde se incluye medicina, con un 80%; e ingeniería, industria y construcción con un 73%.

En cambio, en áreas como la agricultura la tasa de aceptación del cupo sigue baja con un 52%, mencionó Ramírez.

En tanto, los aspirantes que obtuvieron un cupo en los cursos de nivelación de carrera y general deben prematricularse en la página web del Snna, llenar los datos que les soliciten y adjuntar la cédula, el pasaporte o el carné de refugio, y el acta de grado o certificado de haber culminado el bachillerato.

Este proceso, para propedéutico por carrera, fue del 25 de febrero al 3 de marzo; del 14 al 17 de marzo, los que van a la general; y los de especial deben esperar la información.

 

Fuente

Discapacitados exigen ingreso libre a la "U"

Las personas con discapacidad piden que se respete su derecho al libre ingreso a la Universidad “sin limitaciones”, para escoger libremente qué carrera desean estudiar, así lo manifestó el Director del Comité Departamental de Personas con Discapacidad, Santiago Vedia.
El día de hoy concluye el plazo para realizar los trámites de ingreso libre en la Universidad San Francisco Xavier, por lo que Vedia espera una respuesta positiva por parte de las autoridades universitarias para que amplíen el número de plazas que les habilitaron de ocho a diez, ya que ese es el número de registrados que quieren hacer uso de esta garantía reconocida en la ley de la Persona con Discapacidad, que respalda la Resolución del Congreso Nacional de Universidades 09/2009.
“Estamos exigiendo un derecho más que tenemos, no queremos que nos limiten pues estamos respaldados por la norma”, recalcó Vedia, al mencionar que le indicaron que no pueden pedir más de una plaza por Carrera.

 

Fuente

Médicos con frontera

Por: Manuel Obregón S.

Con sorpresa, leo en El País de España, que los médicos cubanos que viven en la isla son “exportados” a Venezuela como si fuesen mercancía a cambio del codiciado petróleo. Las llamadas misiones médicas a Venezuela alcanzan la suma increíble de 45 mil profesionales en sus distintas áreas, y, a cambio, el gobierno recibe 105 mil barriles diarios de petróleo, o, sea, aproximadamente 38 millones al año. También se afirma que el gobierno de ese país puede percibir, adicional al petróleo, entre dos y tres mil dólares por cada profesional de la salud, asumimos que mensualmente aunque no se especifica. Si estimamos un promedio mensual de 2,500 sumarían anualmente cantidades, no despreciables, cercanas a los 1,400 millones de dólares, que sumado al petróleo, a un precio promedio de 100 dólares el barril, la contribución total sería, en esos dos rubros, aproximadamente 5,200 millones de dólares, equivalentes a más de la mitad del PIB de Nicaragua.

Aunque las cifras hablan, por sí solas, no es lo que deseo enfatizar. Me preocupa más preguntarme si el modelo es ético o no. La verdad es que no me causaría recelo, más bien alegría, si estas misiones fuesen espontáneas de gremios médicos que desean emigrar, competir y buscarse un sustento por sí solos en lo que ellos creen que tienen ventajas comparativas. O bien que se organizaran sin fines de lucro para servir al tercer mundo que tanto necesita de médicos abnegados, sea en la ciudad o en el campo. Según parece el enfoque del gobierno cubano no va en esa dirección, sino, en lograr un fin (no sabemos cuál o cuáles) sin importar los medios, según el consejo de Maquiavelo al Príncipe. Este paquete, no turístico, sino de servicios médicos con frontera, y, quién sabe si con intenciones extras, se maneja a la manera orwelliana (remitirnos a la novela 1984) donde todo lo que es programa de estado entra a la categoría de bueno, pues de lo que se trata es de hacer el bien común, donde el gran hermano te vigila y busca tu felicidad.

Todos sabemos que esos modelos terminan mal, al menos si los vemos del lado del irrespeto al individuo y el desprecio a las libertades que son inherentes a todo ser humano. Cómo es posible que se “agrupen” 45 mil profesionales como si fuesen ovejas a las que hay que pastorear y ordenarles dónde pastar, dónde abrevar y pernoctar, y para el colmo se les reconozca solo el 10 por ciento de su sacrificio laboral, todo porque papá Estado se toma la libertad de quedarse o guardarse (no guardarles, que también sería insólito) el 90 por ciento restante.

Eso sin hablar de la calidad de los servicios que prestan. En el mismo artículo nos informamos de que según el Consejo Federal de Medicina de Brasil está preocupado de que en su país se implemente un programa semejante, pues los resultados de exámenes en el 2012 para validar los títulos a los médicos cubanos y bolivianos, arrojan que solo el 6 por ciento logró pasar los exámenes.

 Si esto es cierto, tienen toda la razón los amigos brasileños. Es como si pusiésemos de profesor de matemáticas al 94 por ciento de los aplazados en esa materia en los exámenes de ingreso a la universidad de nuestros jóvenes bachilleres. Hay que revisar el modelo desde el lado técnico y ético.

 Me pregunto, estas cruzadas de salud son encomiables o hay gato encerrado. Sería bueno saberlo.

El autor es economista

 

 

viernes, 24 de mayo de 2013

La participación de las madres en la política

Por los años treinta y cuarenta, la misión principal de las mujeres era formar una familia para procrear y educar a los hijos y, al mismo tiempo, adivinarles el pensamiento a sus esposos, a fin de tenerlos  complacidos para que pudieran satisfacer con éxito todas las demandas económicas de las familias, que entonces eran numerosas. El cumplimiento de esta misión les exigía a las mujeres pocos estudios formales y el resto lo aprendían del ejemplo de sus madres, abuelas, tías, amigas o vecinas.

Las mujeres de esa época eran buenas madres, como también lo son ahora, pero dedicaban casi todo el día a ser “amas de casa”. Algunas, además de cumplir con estas funciones, ocupaban parte de su tiempo a obras sociales, como la atención de los enfermos, a la ayuda a los pobres o a los niños desamparados.

La Guerra Cristera de 1928 a 1930 contó con el apoyo valiente y decidido de muchas  mujeres, que con ingenio y audacia arriesgaban su vida para defender la fe que profesaban. Pero este doloroso suceso, unido a la percepción de que la política era corrupta, dejó en las mujeres un rechazo al gobierno y a la política en general.

Diversos cambios sociales y familiares fueron modificando el papel de las mujeres. Su ingreso a las universidades  y el desempeño de trabajos remunerados fuera del hogar, algunas aumentaron su vocación familiar y a otras la profesional que fue transformando su vida familiar. Sin embargo, la concepción de la política en México, como algo no digno de personas honestas, no se ha modificado totalmente y en muchas mujeres todavía hay resistencia a confiar plenamente en el gobierno y a participar en la actividad política.

Cuando el Partido Acción Nacional (PAN) aparece en el horizonte mexicano, no fue fácil para las mujeres acudir a su llamado. Además del rechazo a lo político, las detenía el temor a desatender a su  familia y a dejar de ser las “madres y esposas perfectas”. La labor no fue sólo el convencer a los esposos, sino el que las mujeres quisieran participar.

Con la persistencia de Acción Nacional y  la entrega generosa de las primeras panistas, convencidas por el llamado de Manuel Gómez Morín, se despertaron vocaciones políticas en las mujeres y sorprende a la nación la primeras mujeres candidatas postuladas por el PAN;  María Ignacia Mejía por su municipio  en Michoacán y  Rosario Alcalá para gobernar el estado de Aguascalientes. Fue el PAN quien empezó a mover el alma de las mujeres mexicanas para la política, y hoy es ya una realidad  el que  las mujeres que lo desean pueden combinar la maternidad y la vida familiar con la actividad política.

Muchas mujeres ya están convencidas de que la patria también es el hogar de nuestros hijos e hijas y que  todas las madres tenemos que trabajar para que en ella  todos logren su pleno desarrollo. Por esto, hoy las mujeres ya no se cuestionan si la política es una vocación para ellas. Muchas ya la han elegido como vocación y, además, quienes lo desean, la han podido combinar con la maternidad.

Hoy  estas  madres políticas, en su día, y todos los días, habrán de reflexionar que así como han trasmitido a sus hijos los hábitos de orden, responsabilidad, solidaridad con los demás, amor al estudio y al trabajo, les trasmitirán también que la política es la profesión más noble y generosa si se hace con el propósito de servir a los demás. Les enseñarán que la política es  el apostolado más completo porque, como gobierno, se pueden disponer de más recursos y de autoridad para resolver los problemas de quienes más lo necesitan.

Las madres políticas lograrán no sólo mejorar a su país, sino que despertarán en su familia el deseo de ser también políticos, pero no para ejercer cualquier política, sino la política ética, la que busca el bien común y no los privilegios personales o de grupos. La que  debe ejercerse con ética y calidad, legalidad y justicia, y con un compromiso al  cual las madres tendrán que dar siempre cumplimiento: “la política es para servir y no para servirse”.

Además de todo lo anterior, a las madres les toca trabajar, desde el puesto que ocupen, por la igualdad entre mujeres y hombres. Una igualdad que no es competir con ellos, sino el hacer realidad la igualdad esencial como personas,  con la misma dignidad humana, igualdad que una vez reconocida permitirá la repartición equitativa de todas las responsabilidades familiares y sociales. Así como las mujeres han incursionado en las tareas económicas y políticas que les eran exclusivas a los varones, hoy a ellos les falta participar en las tareas del hogar que sólo eran propias de las mujeres. Esta participación no será una lucha de perdedores. De común acuerdo, el reparto puede ser grato y los varones descubrirán satisfacción como la que las mujeres están encontrando en la política.

Queremos mujeres y madres políticas, igual que padres y hombres políticos.  Queremos familias  unidas que formen una gran ciudadanía responsable y solidaria, de las que saldrán los nuevos liderazgos que México necesita.

Por: María Elena Álvarez de Vicencio*

*Doctora en Ciencias Políticas

Fuente

Mejoran notas de examen de ingreso universitario

La nota promedial del examen de ingreso a las universidades subió en esta última edición, según los reportes de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt). En las dos evaluaciones del año pasado hubo un promedio de 667 puntos sobre mil, a diferencia de este en el que se registró una media de 715 puntos.

También, el número de estudiantes del denominado Grupo de Alto Rendimiento, es decir, quienes obtuvieron una nota superior a 947 puntos, subió. En esta ocasión hubo 325 aspirantes, tomando en cuenta que antes se daban cupos a los 250 mejores puntuados.

El incremento de la nota, según el secretario nacional, René Ramírez, significa que cada vez “se está institucionalizando el examen”, siendo que ahora sólo el 3.2% de los 98.144 postulantes obtuvieron una nota inferior a 550, que implica que deberán volver a dar el examen.

El mejor puntuado de la última edición del examen rendido el 20 de abril, Andrés Parra, del Colegio Manuela Cañizares de Quito con 994 puntos, recibió ayer un certificado por haber alcanzado el primer lugar. También fue reconocida, Cristina Ordóñez del Colegio 24 de Mayo que obtuvo 989 puntos.

“Quiero estudiar medicina”, comentó Ordóñez, quien no había pensado en la oportunidad de estudiar fuera del país. Ella acudió a un curso preuniversitario antes de dar el examen.

Por otro lado, quienes superaron los 550 puntos deberán ingresar a la fase de postulación que arranca el próximo lunes, según el número de la cédula. Esa etapa terminará el primero de junio y los días siguientes se entregarán los primeros resultados, antes de la repostulación. A mediados de junio será el examen de exoneración, después del cual quienes pasen podrán ingresar directamente a la carrera y los que no irán a la nivelación.

3%
de los estudiantes mejores puntuados vienen de familias que reciben el bono de desarrollo humano.

Fuente

Inician postulaciones para las universidades

Cuando Lorena Naranjo, estudiante de tercero de bachillerato del colegio Manuel J. Calle, revisó ayer su cuenta en la página del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA, ella y su rectora, Livia Tapia, festejaron. Naranjo alcanzó 822 sobre 1.000 puntos en el Examen Nacional de Educación Superior, puntaje que le permitirá postularse para estudiar Medicina.

Naranjo es una de las aproximadamente 11.000 estudiantes que el pasado 20 de abril rindieron el Examen Nacional de Educación Superior, ENES, en la provincia, y desde ayer ya pueden conocer las calificaciones obtenidas en la evaluación, según el noveno dígito del número de cédula.

Según Tapia, la publicación de las calificaciones disminuirá la tensión que han vivido los estudiantes en los últimos meses, “que han sido de intensa preparación para obtener un buen resultado y ganar un cupo en la universidad”.

Tania Guncay fue otra de las estudiantes que ayer, a primera hora, ingresó a su cuenta para conocer su calificación. Su puntaje fue de 850, con el que podrá inscribirse en la carrera de Medicina como primera opción, además de Odontología, Enfermería, Ingeniería Ambiental y una más que está por definir.

 Asignación

Según Guncay, las clases de refuerzo de conocimientos que recibió en el colegio y el curso al que asistió en una institución privada le permitieron obtener una calificación positiva. Sin embargo, deberá esperar la asignación de cupos, pues estos se otorgan a los mayores puntajes, según la oferta de las universidades.

Ernesto Nieto, coordinador regional de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Senescyt, expresó que una vez que los estudiantes conozcan los resultados podrán postularse hasta a cinco carreras de su elección en cualquier universidad pública del país, también podrán acceder a becas en instituciones particulares.

El ingreso a las universidades cofinanciadas y particulares dependerá de las políticas de cuotas, becas y ayudas financieras de cada institución.

La postulación se la debe realizar en la cuenta personal que tiene cada estudiante en el SNNA, ahí puede escoger, además de las cinco carreras, la universidad de su preferencia, la modalidad de estudio, es decir, presencial, semipresencial y a distancia.

Los estudiantes que deseen ingresar a una carrera del área de educación, como Historia y Geografía, Lengua y Literatuta Inglesa, Educación Física, entre otras, y alcanzaron 700  puntos deben rendir un nuevo examen para postularse. (JBA)

Cuenca.

Fuente

Ingreso a universidades

El 20 de abril los bachilleres rindieron el Examen Nacional de Educación Superior (ENES) del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) para el ingreso a las universidades públicas (deberían llamarlas fiscales o estatales, porque todas las universidades dan un servicio público)
El titular de la Senescyt, Dr. René Ramírez, ha destacado que el SNNA es un proceso institucionalizado para el ingreso a la educación superior, que implica un cambio en la concepción cultural y en las prácticas antidemocráticas que se ejercitaban.
Comparto la opinión, implementemos la cultura de la evaluación y la calidad de la educación, pero con mesura, coordinación y acorde a nuestra realidad.
Los jóvenes tienen derecho a superarse con iguales oportunidades, pero nuestra realidad hace que el perfil que el SNNA requiere, sea diferente al del bachiller. El sistema de aprendizaje informativo cognitivo de los colegios, es diferente al ENES, que evalúa la destreza, análisis y soluciones de problemas, más que la parte cognitiva. De ahí la necesidad de un diálogo nacional, para consensuar y crear, no imponer, entre las autoridades de la educación superior y Ministerio de Educación como reguladores, representantes de las instituciones de bachillerato y universidad, estatales y particulares como actores; con estudiantes y padres, como objetivo principal de los sistemas de educación.
Definidos como se encuentran los cambios de las matrices productivas del Ecuador, se debe establecer la tipología del profesional y ciudadano que necesitamos para el efecto, luego el perfil del bachiller que sea el mismo para el ingreso a la universidad.
Unifiquemos el examen de grado de bachiller con el de ingreso a las universidades del ENES y sobre todo, capacitemos al magisterio en las aptitudes y destrezas con criterio de desempeño que se requiere; con pensamiento crítico, razonamiento lógico, matemático y abstracto, lectura comprensiva, comunicación escrita y oral, efectiva y afectiva, el uso de la tecnología, investigación y emprendimiento. Si el magisterio no está capacitado en estos nuevos paradigmas, no podrán guiar o formar a los estudiantes, y los avances serán muy lentos, para ser optimistas.
Roberto Passailaigue Baquerizo

Bachilleres con incertidumbre académica

Las nuevas disposiciones para el ingreso a las universidades encierran esperanza, preocupación e inquietudes. Los bachilleres decidieron prepararse a la espera de elegir la profesión añorada. Los establecimientos educativos incorporaron en las materias los lineamientos generales con miras a los exámenes determinados por la Senescyt.

En el 2012, los exámenes revelaron el ranking de 20 colegios con estudiantes destacados (19 en Quito y uno en Ambato); así como el Grupo de Alto Rendimiento. La alegría de unos, se conjugaba con la frustración de otros estudiantes. Al no ingresar a la profesión añorada y esperar nuevamente el turno para elegir su carrera, hay angustias.

La situación es más complicada al surgir informaciones sobre la falta de docentes, cierre de carreras, estudiantes ubicados en profesiones no deseadas, saturación de la página oficial de la Senescyt, traslado de estudiantes a ciudades lejanas a su ciudad natal, entre otros factores.
……..


El 19 de mayo del 2012 se aplicó por primera vez el examen nacional de ingreso a la universidad, el siguiente será el 20 de abril del presente año. Foto archivo.

 

Fuente

Normales serán "prepas" para ingresar a la UPN

Tegucigalpa, Honduras

El futuro de las Escuelas Normales sigue sin definirse. Al inicio del año se mencionó que podrían convertirse en universidades para egresar docentes, pero ahora parece que quedarán en preparatorias para ingresar a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). El ministro de Educación, Marlon Escoto, explicó que “lo más cercano a lo que puede pasar con las Escuelas Normales y que hemos hablado con la Universidad Pedagógica Nacional, es que en ellas se inicie la formación del docente en dos años, pero sin salida laboral”. Eso significa que las Escuelas Normales serían como las “preparatorias” para ingresar a la Universidad, en este caso a la UPN, un mecanismo similar al usado en México y Estados Unidos.

 

El ministro explicó que los profesores comenzarían sus estudios en las Escuelas Normales, dos años, y luego pasarían a la UPN, donde culminarían con su formación con otros cuatro años más. “Solo de esta forma cumpliríamos con la Ley Fundamental de Educación que plantea que para 2018 cada docente del sector educativo público de primaria tenga una licenciatura”. Pero, acotó, tampoco “podemos ignorar 18 mil profesores que no tienen empleo, de esos nueve mil tiene solo título de las normales, o sea que no pueden competir por una plaza”.

 

Analizó que si el Estado quisiera absorber estos maestros ocuparía unos nueve años, lo cual “no es posible dados los plazos y nuevos requisitos que plantea la Ley Fundamental de Educación”. Entonces, “si seguimos formando docentes bajo esa modalidad tendremos 12,000 profesores más y solo unas 1,500 plazas mensuales, por lo tanto, hay que sentarnos las Escuelas Normales y la UPN para definir una estrategia que permita acompañar a los maestros ya formados”. Para aperturar una nueva plaza en el sistema, el gobierno requiere cerca de 200 mil lempiras anuales.

 

Dentro de ese diálogo se debe plantear esa estrategia y explorar la apertura de nuevas áreas docentes, como inglés, y otras carreras técnicas. En Honduras hay cerca de cien mil docentes, de los que unos 55 mil están empleados en el sector público. “No tenemos profesores de inglés, de matemáticas, de español, de prebásica, donde la cobertura es mínima, entonces podemos decir que vamos a formar en estos espacios y donde está saturada dejar una veda para solo potenciar lo que tenga más demanda en el sistema”, amplió el ministro. Reglamento definirá rol David Orlando Marín, rector de la Universidad Pedagócica, analizó que solo queda este año para definir el nuevo rol de las Escuelas Normales. “Es urgente que se defina el papel de las normales lo antes posible”, aconsejó el rector. La Secretaría de Educación delineará de manera oficial cuál será la funcionalidad de las Escuelas Normales en los 18 reglamentos que tendrá la Ley Fundamental de Educación, y que aún están en proceso de socialización. El rector de la UPN afirmó que ese centro educativo tiene la capacidad de profesionalizar a todos los docentes del sistema educativo.

 

Actualmente esa universidad egresa entre cuatro y cinco mil docentes cada año. Su población estudiantil es de 30,000 personas, reciben cerca de cinco mil nuevos estudiantes cada año y tienen un presupuesto de 450 millones de lempiras, aproximadamente. Baja El proceso de transformación que deben iniciar las 13 Escuelas Normales del país, provocó que este año disminuyera la demanda de matrícula. Dennis Cáceres, director de Calidad Académica de la Secretaría de Educación, explicó que este año 2013 se matriculó lo que será la última promoción de profesores de educación primaria. Este año solo cuatro mil estudiantes aplicaron al examen de admisión, y todos fueron aceptados.

 

 En años anteriores, la cifra de aplicantes alcanzó, incluso los 13,000. “Los padres de familia y los aspirantes ya tenían conocimiento de que las Normales no egresarán maestros de primaria y por eso la merma en la matrícula”, analizó.

Por: Mario Cerna

Leer más en: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Normales-seran-prepas-para-ingresar-a-la-UPN

 

Egresados desempleados, la urgente demanda

La reforma educativa va, y como decía el rescatado del olvido Carlos Salinas de Gortari, y va bien. Ya le pegaron al sindicato dejándolo tan mansito como siempre fueron los sindicatos blancos a la mexicana, ya se anunció (y esperamos que no se echen para atrás) con que se acabaron las negociaciones salariales sección por sección, y que sólo habría un único proceso de revisión contractual entre el sindicato y el gobierno de la República, quitándole a los estados un enorme peso económico y una desgastate presión política de encima; también se dijo ya que habrá una reforma integral de la educación normal, y bueno, esperemos que no se cansen tan pronto y a la vuelta de la esquina estemos viendo que le meten mano firme a la educación superior, que si por ser el último eslabón del sistema educativo, es el que tiene que entregar cuentas finales a la sociedad, cuentas que vale decir, dejan mucho que desear.

La esperanza muere al último, dice la sabiduría popular, y así como cada día que amanece podría iniciarse el cambio que la sociedad mexicana anhela, añora y exige, pero que no se anima a emprender, así cada nivel educativo, cada grado y cada salón de clase es una oportunidad de corregir, de comenzar a corregir todo lo que ha quedado pendiente a lo largo de los ciclos ya transcurridos, y sobre los que ni llorar es bueno.

Hasta aquí todo muy esperanzador y hasta lógico, nada más que la educación superior es la última de estas oportunidades de transformar las prácticas, crear actitudes, eliminar los vicios, y aprender lo que quedó en el tintero todos los años precedentes, oportunidad que en la enorme mayoría de los casos, es desperdiciada lastimosamente, porque en efecto, ¿quién va a querer enseñar a leer, a entender, a escribir, aritmética y además una carrera profesional a los que desperdiciaron toda su vida escolar anterior?

Las universidades públicas se han ido por el lado de la certificación para demostrar que son buenas, como si una certificación pudiera interpretarse como una garantía de que un médico cura, que un contador suma correctamente o que a un ingeniero no se le cae lo que construye, por su parte las privadas a lo que le han entrado es a la mercadotécnica a través de alianzas por todo el mundo, como si una educación supuestamente bicultural o una doble titulación suplieran conocimientos, habilidades y actitudes mínimos.

A nadie vemos que se ocupe en garantizar un empleo digno, satisfactorio y adecuadamente remunerado a sus egresados, y a la sociedad, que quien tiene esos empleos será una parte irreprochable y una aportación productiva. Lo que importa en educación superior, por sí misma y como eslabón final del proceso de educación escolarizada, es el resultado, y allí seguimos fallando, ya veremos si la reforma que se plantee desde las alturas del revivido poder priísta va en sinfonía con esta idea.

Por todo el mundo existe en el momento actual preocupación por elevar el grado general de educación de la población, se considera una condición si en qua non que para llegar a ser y para mantenerse competitivo en la economía globalizada es indispensable que una mayor proporción de los adultos dispongan de títulos universitarios.

En esto coinciden los discursos de los líderes políticos, de las cabezas de las organizaciones civiles y por supuesto, los jerarcas de las instituciones educativas, quienes soportan sus opiniones en estudios que en teoría demuestran que existe un significativo diferencial de ingresos a favor de quienes cuentan con un grado académico superior respecto de aquellos que no lo tienen, es lógico pensar en una tendencia en la que a una mayor inversión en tiempo y dinero dedicado a los estudios, corresponderá un mayor dividendo en forma de salarios en el mercado de trabajo, y que este diferencial será lo suficientemente atractivo como para provocar las decisiones de emprender estudios superiores a personas que podrían desde ya incorporarse a trabajar con una formación media.

Esto es lo que dice la teoría, sin embargo son muchas las historias que contradicen este optimista punto de vista, en cada generación anual de egresados de las instituciones de educación superior, una gran proporción no logra los beneficios económicos asociados a la posesión de un título universitario.

Claro que hay excepciones, si esta situación fuera universal hace mucho que hubiera entrado en crisis el subsistema de educación superior, pero los que logran colocarse en posiciones bien remuneradas y que sean satisfactorias es un mínimo en comparación con todos aquellos que andan a la búsqueda de una posición casi de lo que sea. En éste como en otros muchos temas, tenemos que referirnos a información de otros países, ante la ausencia de datos suficientes y actualizados sobre la realidad mexicana.

El Centro para la productividad universitaria se abocó a determinar el tamaño del problema de la relación entre ingreso a las universidades en los Estados Unidos y las realidades del mercado laboral, encontrando de entrada que más o menos el 48% de los graduados universitarios en aquel país, se hallan desempeñando tareas que demandan una educación menor que la que poseen, es decir que se encuentran sobrecalificados para el trabajo que tienen, o como decimos aquí en México, están subempleados.

Un 11% de los graduados tienen empleos que requieren más habilidades que las que provee la preparatoria... pero menos que los que aporta la universidad, y el resto perfectamente podría realizarlos un bachiller, ¿le recuerda algo esta situación?, si acaso la diferencia con nuestro país es que nos hemos topado con muchos casos en los que la gente está tan desesperada por lograr una colocación remunerada, que de plano oculta que cuenta con estudios superiores a los que demanda la posición ofrecida, si lo duda dese una vuelta por las ferias de empleo que periódicamente se realizan en nuestra ciudad, el mexicano llegando a cierto nivel, se emplea "de lo que sea".

El estudio, que puede usted recuperar de http://centerforcollegeaffordability.org/research/studies/underemployment-of-college-graduates señala que la proporción de trabajadores sobre calificados se ha venido incrementando en las últimas décadas, detalla que hacia 1970, menos del 1% de quienes trabajaban como taxistas, y un 2% de quienes eran bomberos, tenían estudios universitarios, hoy en día, la proporción supera el 15% en ambas actividades, y la gente está tan necesitada de una remuneración, que las acepta.

Los autores del estudio comentan que ha sido un error tradicional partir de la comparación entre los ingresos promedio de personas con estudios superiores y aquellos con estudios medios, pues ambos no son equiparables, como tampoco son demostrativos de un éxito vocacional, y la sobreoferta de profesionales ha venido a afectar las remuneraciones a la baja.

El asunto es de urgente atención, tanta o más que la prestada al resto del sistema educativo, es un crimen que a la gente que tanto estudia y tanto espera de sus estudios, le aguarde un futuro sin oportunidades en una sociedad que no ha encontrado la manera de capitalizar todo lo que pueden aportar.

 Por: HORACIO CÁRDENAS ZARDONI *

* Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila

 

Admisión a las universidades

EL MINISTRO de Educación ha propuesto crear una corporación privada, integrada por representantes del Consejo de Rectores (Cruch), del Ministerio de Educación, del resto de las universidades y del sector escolar, para administrar la PSU y el sistema de ingreso a las universidades. Ante esto hemos dicho que, por autonomía y resguardo de la fe pública, no estamos disponibles para privatizar el sistema de admisión a las universidades.

Por ley, las universidades son autónomas para definir sus sistemas de ingreso, siendo la licencia de enseñanza media el único requisito legal exigible. Ningún organismo público o privado puede afectar la autonomía de las universidades e imponerles un esquema de ingreso contrario a la voluntad de sus instancias internas de gobierno: lo contrario sería intervenirlas.

La Contraloría General de la República ha establecido, expresamente, que la autonomía universitaria comprende la facultad de cada universidad de establecer el sistema de admisión que estime pertinente y que no se encuentra dentro del ámbito de atribuciones del Ministerio de Educación dicha definición.

Algo que “también se olvida”, es que la Prueba de Aptitud Académica (PAA) fue creada y aplicada por la Universidad de Chile en 1967, con el fin de modernizar su mecanismo de selección e ingreso constituido desde 1927 por el Bachillerato, teniendo como notas distintivas su carácter público, estandarizado y meritocrático. Las otras universidades existentes fueron adhiriendo progresivamente a este nuevo sistema de admisión.

De acuerdo con la ley orgánica que rige al Cruch, sólo por el acuerdo voluntario y unánime de las universidades que lo componen es posible contar hoy con un sistema único e integrado de admisión, mediante la aplicación de la PSU como instrumento de selección, a través de la institucionalidad definida para su administración.

No nos llamemos a engaños. Siendo perfectibles -y lo serán, pues para eso se encargó a Pearson una evaluación-, la PSU y la administración de la misma no podrán nunca resolver algo para lo cual este instrumento no fue pensado ni construido, y que constituye un problema estructural de nuestra sociedad: la brutal desigualdad e inequidad social que existe en nuestro país, cuya génesis está en la mala calidad de la educación que reciben nuestros niños -sobre todo aquellos de los sectores más pobres-, producto de la destrucción y privatización sostenida que ha sufrido la educación pública, a vista y paciencia de muchos quienes dicen favorecerla. Esto, al parecer, algunos sectores quisieran hacernos olvidar por medio de los ataques a la PSU.

Además, parece importante relevar (ya que la autoridad ministerial no lo ha hecho) que el informe Pearson de la PSU dejó al descubierto la inexistencia de estudios que avalen el uso de la PSU para fines de asignación de becas y créditos a los estudiantes. De este modo, el uso de este instrumento para fines distintos a aquellos para los cuales fue creado, sin la realización de los estudios y validaciones correspondientes, es algo que la autoridad deberá explicar al país y corregir. No corresponde que el Consejo de Rectores cargue con las responsabilidades propias del Ministerio de Educación.

 

 

Fuente

Rector Víctor Pérez: "No estamos disponibles para privatizar el sistema de admisión a las universidades"

En la Casa Central de la Universidad Católica sesionó el Consejo de Rectores de Chile (Cruch) presidido por el ministro de Educación, Harald Beyer, quien presentó un modelo de nueva institucionalidad para el sistema de admisión a la educación superior.

El proyecto contempla la creación de un organismo que regule la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Esta corporación contaría con un directorio de 15 miembros, de los cuales sólo seis pertenecen al Cruch, otros cuatro provienen del Mineduc, además de incluir representantes de otras instituciones de educación superior y secundaria.

Según el ministro Beyer, el nuevo sistema permite mayor representatividad, enfocado en las consecuencias de la PSU tanto para el ingreso a universidades, como también en la asistencia financiera para los estudiantes.

“Lo que queremos es que sea un consejo un poquito más representativo dado el impacto que tiene el sistema de admisiones. Tiene un efecto en la educación secundaria, pero también en las ayudas estudiantiles. El grueso de ellas están vinculadas a la PSU y, por lo tanto, desde el punto de vista del interés del país sobre cómo asignar los beneficios, debiera haber un interés más general y eso de alguna forma debería estar más vinculado con el Ministerio de Educación. Por eso es que queremos miembros del ministerio o nombrados”, indicó el secretario de Estado.

El documento fue presentado a los rectores, quienes entregarán una respuesta oficial en la próxima sesión del 28 de marzo. No obstante, las críticas no se hicieron esperar, ya que a juicio del Rector de la Universidad de Chile, profesor Víctor Pérez, el proceso no puede ser desvinculado del Cruch.

“Cuando hablamos de institucionalidad es para que esos cambios se realicen al interior del Consejo de Rectores. Por ningún motivo por razones de autonomía nosotros vamos a estar disponibles para privatizar el sistema de admisión a las universidades. Eso tiene que ver con la autonomía y la fe pública, lo que no significa que nosotros no queramos avanzar fuertemente en mejorar el instrumento. Son los rectores los responsables del sistema de admisión a las universidades y nosotros en ese sentido lo estamos tomando. Vamos a analizar la propuesta del ministro, pero en ese contexto”, dijo la máxima autoridad de nuestra casa de estudios.

En tanto, el Rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, reconoció que la PSU necesita mejoras, pero esto no significa que el Cruch deje de ser el organismo que la administra.

“Más que falencias nosotros asumimos que la PSU ha sido un instrumento muy importante en el desarrollo de estos últimos diez años, pero claramente hay que perfeccionarla y hay que corregir los errores y las debilidades que hemos detectado en nuestro análisis y también en los internacionales”, comentó.

El informe de la consultora internacional Pearson es el argumento del Mineduc para plantear este cambio. Ante este tema, el ministro Beyer propone una comisión de expertos que establezca las reformas a la Prueba de Selección Universitaria.

El análisis a la PSU detecta irregularidades en la construcción, puntuación y validez de las preguntas. Además, subraya en que los contenidos no contemplan el programa de la educación técnico profesional, que actualmente atañe al 42 por ciento de los estudiantes secundarios.

 

Fuente

 

Moisés Naím: "Ningún país está aún preparado para asumir todos los retos de la globalización"

“Hay inflación de diplomas, y los que valen más son los de universidades reconocidas”, dijo Moisés Naím | Foto: Henry Delgado

 

La educación universitaria no es la misma de hace unos años. Así como la sociedad en general, las universidades están obligadas a transitar por una nueva ruta: la de los cambios tecnológicos y la globalización. El analista venezolano Moisés Naím –experto en política y economía internacional– considera que es imposible deslindarse de esa tendencia mundial.
Naím, quien fue ministro de Industria y Comercio y director ejecutivo del Banco Mundial, dictó ayer una conferencia con la que comenzaron las celebraciones del 60° aniversario de la Universidad Católica Andrés Bello. “La globalización es una realidad. Tratar de obviarla es ignorancia, arrogancia o una combinación creativa de ambas cosas”, dijo en el Aula Magna de la institución, que estaba abarrotada de gente.
¿Las universidades venezolanas están listas para ese desafío? Naím respondió: “Ningún país está aún preparado para asumir todos los retos de la globalización. El primer requisito es reconocer que existen esos retos”.  
Para él –que admitió que no es un experto en educación sino un observador interesado–, una de las tareas esenciales es superar el promedio. Es decir, no hay que conformarse con lo básico, sino ir más allá. “Las universidades, las carreras y los profesionales promedio irán desapareciendo. Hay que buscar una ventaja competitiva adicional”, recomendó.
Por eso, señaló, es peligrosa la tendencia actual de flexibilizar el ingreso a las universidades venezolanas. Si bien es cierto que hay que universalizar la educación, dijo, no se puede diluir el mérito y despreciar el talento con la eliminación de los exámenes de admisión. A su juicio, con esa práctica se ha comprometido la calidad y, por lo tanto, la capacidad para competir con otras instituciones.
Pese a que el trabajo pendiente en las universidades es grande, se ha demostrado que los venezolanos pueden tener éxito, siempre que haya un afán por salir del promedio. Subrayó que los concursos de belleza, el beisbol y los modelos de Naciones Unidas son ejemplos de lo que se puede alcanzar: “Eso comprueba que sí es posible estar entre los mejores del mundo”.

Las tendencias. Una universidad que pretenda ser competititiva debe entender la realidad educativa mundial. Naím señaló que hay tendencias que demuestran que las instituciones de educación superior han cambiado. Una de ellas es, por supuesto, la globalización. Cada vez más, indicó, hay intercambios estudiantiles y universidades que instalan sedes en otros países. Eso trae una competencia más fuerte e intensa.
También, dijo Naím, hay que considerar el impacto que ha tenido Internet en la educación. Actualmente, señaló, hay cursos virtuales del Instituto Tecnológico de Massachussets o de la Universidad de Harvard, que puede tomar cualquier persona de forma gratuita. “Muchos piensan que estos cursos masivos representan el futuro de la educación superior”.
Para él, eso marcaría una nueva forma de competencia en el mundo. En esa circunstancia, se debe pensar cómo se sostendrían financieramente las universidades que ofrecen conocimiento gratis. También habría que reflexionar acerca de la situación de instituciones que mantengan los métodos de educación tradicional.  
Otra tendencia actual en varios países del mundo es la proliferación de instituciones y carreras. “La idea de que la universidad es la única que constituye la educación superior está cambiando de manera profunda”, señaló.  
Del mismo modo, hay una preocupación mundial por la desvalorización de los diplomas. Eso quiere decir, explicó, que un título universitario no necesariamente añade valor al trabajo. “Hay inflación de diplomas, y los que valen más son los de universidades reconocidas. Eso significa que hay ciertos títulos que valen mucho y una gran cantidad que no vale nada”, dijo.
En medio de esta realidad cambiante, se mantiene una misma discusión: cómo lograr la calidad educativa. Y, dentro de esa preocupación, hay una tendencia que se ha extendido en el mundo: el interés que se le da al ranking de universidades.
Esas mediciones, apuntó, han sido cuestionadas por sus metodologías, pero, de todos modos, se le ha dado importancia a sus resultados. Aseguró que ahora Estados Unidos domina las listas, y que eso es así porque estas universidades han entendido que se debe competir y porque, además, tienen sistemas eficientes de gobernanza.

Los mitos. Para que las universidades alcancen la excelencia en el mundo globalizado, también se deben superar ciertas ideas inexactas, afirmó Naím. Una de ellas es que la educación es la solución a todos los problemas del país, así como una navaja suiza que tiene varias herramientas. Generalmente, señaló, se considera a la formación como una salida inequívoca a la delincuencia o la falta de desarrollo.
“Por supuesto que sin educación no se pueden solventar estos asuntos, pero tampoco se trata de una solución universal. Al pensar de ese modo se recarga a la educación de tareas que no puede cumplir. También es una excusa para no arreglar verdaderamente los problemas”, aseguró.
Otro error es pensar que Internet es el único futuro de las universidades. “Eso no es verdad y es, además, peligroso”, señaló. Si bien es cierto que no se debe perder de vista el reto tecnológico, hay que atender el asunto de forma integral. Las instituciones de educación superior, añadió, deben primero ser competitivas con sus estructuras de ladrillo y sus estudiantes en el campus.
 “La competencia virtual es más feroz. Cuando se rompe el vínculo del espacio y el tiempo, se empieza a competir con todo el mundo y eso no es fácil”, explicó.
Naím considera que no hay que pensar que la educación universitaria es un mecanismo infalible de movilidad social –un título de educación superior no necesariamente se valora en todos los contextos–. Pero, independientemente de los mitos que se deben superar, hay una deuda pendiente: llevar a la práctica la idea de que la educación es una prioridad. Eso significa, señaló, que se deben asignar más recursos para que las instituciones funcionen adecuadamente.

El dato
La Universidad Católica Andrés Bello cumple 60 años el 19 de octubre. Sin embargo, durante todo el año se realizarán actividades para celebrar el aniversario. La próxima será entre el 20 y el 30 de enero, fechas en las que reflexionarán sobre el papel de la Iglesia Católica en la fundación de universidades. En febrero habrá un encuentro de instituciones de educación superior, y reconocerán el trabajo de profesores y empleados.

 

Por:

Fuente

Suben puntajes de ingreso a universidades tradicionales

Dentro de las carreras que lideran el incremento está la Ingeniería Civil en Minas, Ing. en Ejecución Minas, Civil Industrial y Construcción. Además, entre los primeros seleccionados de las carreras hay jóvenes con 750 a 700 puntos

 

La Universidad de La Serena (ULS) fue una de las pocas que logró aumentar el puntaje PSU de ingreso de sus estudiantes. Esto tiene bastante satisfechas a sus autoridades, quienes ya sacan cuentas alegres en el proceso de admisión.
Eduardo Rojo, jefe de Admisión de la casa de estudios, precisó que por excelencia las ingenierías son las carreras más apetecidas, por lo que los puntajes de postulación se incrementan. “En general los puntajes de cortes de todas las carreras tuvieron un ascenso, sobre todo en las ingenierías. Es más, los primeros seleccionados a la ULS en las distintas carreras tienen sobre 750 a 700 puntos”, indicó.
Agregó que este fenómeno se debería al descrédito y cuestionamiento en que han caído algunos planteles de educación privada, lo que posibilitó que alumnos que tuvieron un puntaje PSU importante optaran por la casa de estudio estatal.
Con respecto a la inscripción en las nuevas carreras, como Odontología, Derecho, Kinesiología, Administración Turística y Licenciatura en Astronomía, Rojo sostuvo que el proceso será bastante exitoso, puesto que “la universidad tuvo una visión muy elogiosa al ofrecer nuevos programas que son muy atractivos para el mercado, y a las que accedieron muy buenos puntajes”.

ALUMNOS. Entre los felices y ansiosos postulantes encontramos a Matías Díaz, acompañado de su orgulloso padre, quien destaca “postulé a Ingeniería en Construcción porque esa es mi vocación, es lo que me gusta y la ULS tiene tradición en estas carreras, me da seguridad al momento de elegir”. Otra opción con alta demanda debido a las becas que entrega son las pedagogías, Daniela Guerrero, decidida a estudiar Pedagogía en Castellano afirmó que “tengo vocación para enseñar y eliminé los prejuicios que los que estudiaban pedagogía era porque no les alcanzaba para nada más, saqué un buen puntaje y elegí lo que me gusta.”
UCN. En la Universidad Católica del Norte, el proceso de matrícula se puede desarrollar de manera presencial en el sector del Área Estudiantil que incluye laboratorios de computación, Biblioteca, el Galpón Cultural y salas de clases, lugar donde los futuros alumnos tienen todo lo necesario como cajas para pagar, notario para realizar los trámites de pagaré y carta poder, habilitación de servicios online, y entrega de certificados de alumno regular, además de recibir la orientación necesaria para la acreditación socioeconómica. Pero también de manera online en www.ucn.cl.

POSIBILIDAD DE CAMBIO. Hasta el miércoles 23 de enero se extiende el plazo para ejercer el derecho a retracto, herramienta que permite a los estudiantes que ingresan a primer año desistir de los contratos educacionales por una segunda matrícula.
Éste se debe ejercer hasta los 10 días corridos, exhibiendo el comprobante de una segunda matrícula y lo ideal es que este documento sea acompañado por una carta en la que se manifiesta que se quiere ejercer el derecho a retracto donde quede bien clara la fecha, la que se puede descargar en www.sernac.cl.
El Sernac recomendó pedirle a la institución donde se está ejerciendo el retracto que timbre o firme una copia de la carta de manera que quede prueba de la fecha en la que se hizo efectivo, por si hay problemas posteriores.
Agregó que el retracto es aplicable a todas las instituciones de educación superior.

 

Fuente

Beyer: sistema de admisión a universidades es "una locura"

El ministro de Educación, Harald Beyer, catalogó como "una locura" el sistema de ingreso a las universidades, criticando además del debut del ránking de notas, asegurando que fue una herramienta implementada sin protocolo.

"Creo que aquí, en general el sistema de educación superior es un sistema que está diseñado para proteger a las instituciones y el sistema de admision lo revela en amplitud (...) Es claramente un sistema que le hace la vida fácil a las instituciones, pero del punto de vista del estudiante es un estrés impresionante", sostuvo la autoridad a Radio Duna.

Asimismo, el titular del Mineduc indicó que "lo que nosotros tenemos es realmente una locura, por eso más allá de esta discusión que tiene elementos técnicos, se traduce en que tenemos que tener un sistema de admisión mejor que el que tenemos".

Respecto al ránking de notas, implementado en las universidades del Consejo de Rectores y las ocho instituciones privadas que participan del proceso común de admisión y que debutó este año, Beyer expresó que se hizo sin estudios y sin un protocolo establecido.

"Hay que tener protocolos para establecer los cambios (...) los datos están mostrando que no se produjo ese efecto (de beneficiar el ingreso de estudiantes de menores recursos a las universidades), porque no hubo un estudio para avalarlo", finalizó Beyer.

Fuente

Luz verde a la nueva Ley de Universidades, que busca potenciar la "cooperación" y el empleo de los titulados

El Gobierno gallego ha vuelto ha ratificar el proyecto de la nueva Ley de Universidades, que será remitido de inmediato a la Cámara gallega y que nace con la vocación de lograr "una mayor eficiencia, accesibilidad y competitividad" del Sistema Universitario Galego (SUG), además mejorar la "empleabilidad" de los estudiantes al "fomentar" las titulaciones "de mayor futuro".

                                                                                                       

Al término del Consello de la Xunta, que acordó ratificar esta norma —cuya tramitación se vio paralizada por el proceso de las elecciones autonómicas—, el presidente gallego también ha subrayado que se pretende incidir "en la cooperación y en la colaboración" de las tres universidades gallegas, creando entes que puedan "gestionar conjuntamente" para todas ellas determinados servicios.

La "mayor eficacia" se logrará, según Feijóo, al potenciar la "coordinación" mediante convenios y proyectos conjuntos, mientras que la "mayor accesibilidad" vendrá de la mano de "regular por primera vez" las enseñanzas universitarias no presenciales en Galicia.

En el apartado de la competitividad, ha destacado la apuesta por la "especialización" de los campus universitarios actualmente existentes y por mejorar el funcionamiento de los órganos supervisores. Así, ha enfatizado la "importancia" de la Axencia de Calidade, cuyo reto será "blindar la calidad" de las enseñanzas mediante controles periódicos.

También ha puesto el acento en el traslado de la Ley de Transparencia a las universidades, "lo que significa que todos los sectores universitarios están sujetos al principio constitucional de estabilidad presupuestaria y de control del déficit público".

Campus diferenciados

Núñez Feijóo ha asegurado que el texto se mantiene en los mismos términos en los que fue presentado antes de las autonómicas, cuando tanto él como el responsable de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Jesús Vázquez, incidieron en que la ley mantendrá la estructura territorial del SUG, pero con la exigencia a las universidades de campus "diferenciados y competitivos".

"En Galicia habrá una oferta equilibrada de estudios y de recursos", apuntó en su día el conselleiro, quien preguntado entonces por si la "diferenciación" supondrá una agrupación de determinadas titulaciones ahora dispersas en varios campus como las de comunicación, defendió que lo que se busca es articular campus "especializados" a partir de la situación actual —tres universidades y siete campus— y apostar por la "interconexión".

"simplificación" de la estructura

Por otra parte, Feijóo ha anunciado que la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria inicia esta nueva legislatura con una estructura "simplificada" con la integración de la gestión de los servicios de FP en una misma subdirección, así como la supresión de la Subdirección Xeral de Sistemas Informáticos, cuyas funciones pasan a integrarse en la Axencia para a Modernización Tecnolóxica.

Además, se suprime y liquida la Fundación Illa de San Simón, como ya había anunciado el Ejecutivo autonómico. La Xunta calcula que la nueva estructura orgánica de Educación supone un "ahorro real" de casi 50.000 euros.

 

EUROPA PRESS

Fuente

ACOSTA: "HAY QUE APOYAR A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS"

Llega y pide un vaso con agua y una taza con café. “Es un derecho consagrado en la Constitución”, dice a manera de broma Alberto Acosta Espinoza.

Acosta es candidato a la Presidencia de la República por la alianza MPD-Pachakutik. Está en Manabí desde el domingo. Su campaña la desarrolla puerta a puerta. 

En Ediasa conversó sobre sus propuestas en caso de llegar al palacio de Carondelet. Asegura que respetará la actual Constitución, de la cual fue uno de sus impulsadores. 

 

PROPUESTAS. En el tema seguridad plantea reconocer primero que existe el problema. Asegura que las soluciones implementadas por el actual mandatario no han dado resultados. 

Acosta reconoce que es un problema que no se resuelve con una sola solución. “Hay que verlo en su integralidad". 

Asegura que se debe recuperar la independencia y autonomía de la justicia, que según el candidato están en manos del Ejecutivo. 

Explica que el tema no pasa por las leyes, sino por la justicia que no funciona. 

“De qué nos sirve incrementar la pena, por ejemplo en homicidio, si de cada 100 homicidios apenas tres reciben sentencia”, agrega. 

Otro parte que piensa fortalecer es a la Policía Nacional. En ese sentido aclara que no se requiere manos duras, sino manos firmes e inteligentes. 

En lo relacionado a la generación de empleo, el candidato presidencial propone darle una mayor atención a las pequeñas y medianas empresas. 

“Son las que más trabajo generan”, señala. Saca sus apuntes e indica que aquellas pequeñas empresas (1 a 9 trabajadores), representan el 95 por ciento y generan el 45 por ciento de empleo, “pero esas empresas participan apenas en un 16 por ciento de las ventas locales”. 

La salud y la educación también están en la agenda del candidato. Asegura que debe darse el libre ingreso a las universidades

También que se debe aportar con infraestructura, señala que las unidades del milenio no son la solución definitiva. 

La salud considera debe ser gratuita, pero dándole un mejor trato a los médicos. “Hay que integrarles como los causantes de la solución, y no verles como los causantes de los problemas”. 

Acosta propone que se debe trabajar en la medicina preventiva. 

 

 “Manabí tiene un enorme potencial desperdiciado”, señala y se muestra partidario de la entrega de líneas de créditos para los agricultores.

Apoya el puerto de transferencia de Manta, la Refinería del Pacífico y la reapertura del aeropuerto Reales Tamarindos.

Reconoce que no se va a mejorar la producción agrícola llenando los campos de urea.

 

 

Fuente

sábado, 18 de mayo de 2013

Más de 36 mil aspirantes harán examen de ingreso a la UV

*Los días 18 y 19 de mayo en sus cinco campus

Un total de 36 mil 201 aspirantes presentarán examen de ingreso a la Universidad Veracruzana (UV), el sábado 18 y el domingo 19 de mayo en los cinco campus, informó la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) de esta casa de estudios. La aplicación iniciará en punto de las 10:00 horas, sin embargo se recomienda llegar mínimo 30 minutos antes.

Al igual que en años anteriores, los programas educativos del Área Académica de Ciencias de la Salud son los más demandados, con 12 mil 455 aspirantes. No obstante, el Área Técnica registró ocho mil 245 solicitudes y superó al Área Económico-Administrativa, a la que aspiran ingresar seis mil 681 jóvenes. En el caso de Humanidades hay seis mil 77 aspirantes, Biológico-Agropecuaria tiene mil 407, y Artes mil 336.

En la actualidad, la UV es la primera opción de educación superior en Veracruz y la más solicitada por la calidad, variedad y carácter regional de su oferta. Este año 10 por ciento de los aspirantes provienen de otros estados.

Cabe destacar que en esta ocasión habrá 840 aplicadores y personal de coordinación vigilando el cumplimento exacto de la aplicación del examen, a fin de garantizar la transparencia, orden, seguridad e igualdad de condiciones para todos.